traicionar la raza
Un espacio de difusión académica Autocrítica y reflexión política sobre lo que implica habitar la blanquitud en una sociedad racista
Sobre el proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
EQUIPO
Conoce al equipo multidisciplinario detrás Traicionar la raza
Meliza Delgado | Directora y Coordinadora Transmedia
Antropóloga y magíster en audiovisual, Meliza dirige este proyecto aportando una visión autocrítica y como le gustan mucho las novelas y el cine trata de aportar elementos de reflexión desde estos lugares de la cultura.
Stefhanía Salas Ríos | Investigadora
Antropóloga y especialista en Estudios Feministas y de Género. Stefhanía aporta su conocimiento en el enfoque de género para profundizar en el contexto de la investigación. Sino es Aries, o porque su apuesta política es por la decolonialidad, intenta señalar de forma crítica las apuestas estructurales por producir subjetividades racistas/racializadas.
Daniel Caro | Investigador y Diseñador de Identidad Gráfica
Diseñador industrial con un enfoque visual y conceptual, trabaja en la investigación y en el diseño de la identidad gráfica del proyecto, pero también es ciclista y seguramente lo escucharás hablando de eso.
Samuel Esteban Moreno | Investigador
Antropólogo y magíster en estudios culturales, Samuel aporta una visión crítica y estructural sobre la historia y el impacto de la blanquitud en América Latina. Es torpe y no habla francés, pero sabe mucha teoría social.
Catalina Serna | Asistente de producción
Antropóloga y Realizadora audiovisual, Catalina apoya en la producción para asegurar la coherencia del proyecto en cada detalle, es la mejor productora de campo que hemos conocido ¡y baila una chimba!
Laura Vivas | Editora y Productora Audiovisual
Realizadora audiovisual y candidata a magíster en gestión cultural, Laura es tán áspera que transforma las ideas abstractas en narrativas visuales chimbitas desde el cuidado y la escucha.
Nicolas Morales | Editor y Productor Audiovisual
Realizadora audiovisual. Nicolas aporta su experiencia en la edición y producción audiovisual, nos orientó con el podcast y nos aguantó por horas hablando de racismo y blanquitud.
Juliana Ortigoza | Diseño Sonoro y Musicalización
Música y magíster en composición musical, Juliana creó una identidad sonora que refleja las contradicciones de la blanquitud y lo incómodo que es hablar de ella ¡Además es una dura en artes electrónicas!
Laura Vivas | Editora y Productora Audiovisual
Realizadora audiovisual y candidata a magíster en gestión cultural, Laura es tán áspera que transforma las ideas abstractas en narrativas visuales chimbitas desde el cuidado y la escucha.
Sebastián Valderrama | Diseño Sonoro
Realizador audiovisual. Sebastían nos sacó de la incertidumbre de tener episodios de dos horas y media y dejó el podcast sonando melo.
Juan Enrique Arango | Diseño de Entorno Digital
Especialista en desarrollo web y realización audiovisual, Juan Enrique diseñó el entorno digital chimbita donde estás leyendo esto, le gustan las empanadas y viajar por el mundo.
LÍNEA DE TIEMPO
Acompáñanos en este recorrido que conecta pasado y presente, revelando cómo estos conceptos continúan moldeando nuestra realidad. Esta herramienta podrá guiarte a través de la evolución de la blanquitud y la racialización desde la época colonial hasta la actualidad. Los fenómenos se entrelazan con el desarrollo de la modernidad y la globalización, en esta línea de tiempo que ofrece una revisión histórica conectando ideas, eventos y políticas clave que han moldeado las estructuras raciales en nuestra sociedad.
Fue una matanza de judíos generada por motivos antisemitas iniciada en la ciudad de Sevilla. Tras esta masacre se produjeron conversiones masivas de judíos y musulmanes al cristianismo. Estos conversos recibieron la denominación de cristianos nuevos para distinguirlos de los cristianos viejos, que no descendían de judíos o musulmanes.
Fueron las medidas adoptadas tras la revuelta anticonversos de 1449 para garantizar la “limpieza de sangre” y excluir a los cristianos nuevos. Exigía a quienes quisieran ejercer oficios en ciertas instituciones, demostrar no tener ascendencia judía o musulmana.
Estos estatutos estaban fundamentados en la idea de que, mediante la sangre se transmiten características morales y cualidades mentales. El honor y la honra eran valores asociados al linaje.
El 1 de noviembre de 1478 por una bula del papa Sixto IV se autoriza el establecimiento de la Inquisición en España para perseguir a los herejes y apostatas, así como, a los conversos judíos y mulusmanes que practicaran su fe en secreto.
Primeros registros de esclavos africanos traídos al territorio de lo que hoy en día es Colombia.
El 22 de julio el cardenal Cisneros, inquisidor general, concede poder de inquisidores a todos los obispos de Indias. Además de mantener y preservar las buenas prácticas y doctrinas de la fe católica, el establecimiento de la inquisición en América tenía el propósito específico de combatir la herejía y la idolatría entre los indígenas del continente. Sin embargo los Tribunales del Santo Oficio no se establecieron formalmente hasta 1570 en Perú y 1571 en Nueva España
El Rey establece: “ningún hijo o nieto de persona quemada por la Inquisición ni tampoco a ningún hijo de reconciliado, ni tampoco a ningún hijo o nieto de judío o moro” entrara en las Indias. A pesar del decreto los cristianos nuevos llegaron al nuevo mundo, como también lo hizo la Inquisición para conservar la pureza de sangre. Así, la idea de que, sin importar el bautismo, ser judío se define por la sangre justifica la discriminación o la segregación.
Los habitantes indígenas se convierten en vasallos de la Corona que debían ser protegidos por el Rey e instruidos en la fe católica. Se consideraba que los indígenas eran gentiles, de “almas pequeñas” que desconocían las Sagradas Escrituras y que tenían una sangre pura, sin mezcla o influencia de otras religiones. Por estos motivos los nobles indígenas, como caciques, adquirieron algunos derechos legales y honores sociales de la nobleza española. (Stolcke Verena, 2008)
El primer Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, pidió al Rey que emitiera un decreto que obligara a los colonos españoles a casarse con mujeres españolas.
De esta manera, el matrimonio se convirtió en una forma de conectar la dominación sexual con la racial racial, asegurando que las mujeres garantizaran la «pureza de sangre» y ayudaran a mantener a la clase social dominante en la sociedad colonial.
Se establece la encomienda un sistema que asigna tierras y con ellas grupos de indígenas a los colonos españoles. Este sistema legalizó la explotación y la servidumbre indígena y se mantuvo vigente hasta el siglo XVIII.
Los mulatos y mestizos fueron excluidos de la posibilidad de heredar tierras o encomiendas. Esto fue un paso importante para usar la etnicidad o raza como forma de marcar diferencias entre los colonizadores y los colonizados, facilitando el control de los nativos. En esa misma época, también se aprobaron leyes que impedían que los mestizos ocuparan cargos administrativos o se convirtieran en sacerdotes. (Bermudez, Suzy. 1992) y (Nash, June. 1980)
Estatuto de limpieza de Sangre adoptado en la catedral de Toledo, que se convirtió en el modelo todos los posteriores. Este estatuto marca un énfasis mayor en la raza, poniendo un mayor acento sobre aspectos como el linaje y el color de la piel. En el caso de América, este tipo de estatutos implicaban demostrar que no se tenía ascendencia indígena o africana.
Se establece la Inquisición en Cartagena de Indias iniciando la persecución de esta institución a ciertas prácticas sexuales por considerarlas vinculadas al paganismo y la brujería.
Al asociar a las comunidades indígenas y negras con el concubinato, el adulterio y comportamientos sexuales considerados inmorales, la Inquisición establecía un control sobre la moralidad y la sexualidad, centrándose especialmente en estas poblaciones que eran observadas y juzgadas de manera muy estricta.
En Historia de la vida y los hechos del emperador Carlos V Fray Prudencio de Sandoval escribía: “¿Más quién podrá negar que en los descendientes de judíos permanece y dura la mala inclinación de su antigua ingratitud y mal conocimiento, como en los negros el accidente inseparable de su negrura? Que si bien mil veces se juntan con mujeres blancas, los hijos nacen con el color moreno de sus padres.” Con esta lógica se argumentaba que cualidades físicas y morales eran transmitidas por la sangre.
Este documento es un ejemplo de una tendencia de la época a usar el término casta para clasificar diferencias culturales y físicas. Las personas ya no se ordenaban según cualidades y conductas morales y religiosas transmitidas por el linaje como hasta ese momento, sino, según una variedad de características físicas.
En la sociedad colonial hispana estas clasificaciones se originaron en el marco de una lucha cotidiana por el reconocimiento y la posición social donde el nacimiento, la clase socio-económica, el rango social, y la “sangre” se relacionaban de manera compleja. A la vez, la lógica genealógica condicionó el control de los matrimonio, del sexo y de la sexualidad de acuerdo con relaciones de género específicas, en función del mantenimiento de la jerarquía social.
En la Recopilación de las Leyes de los Reynos de las Indias se puede encontrar una determinación que prohíbe a personas negras e indígenas ser elegidas para los cabildos.
Libro en el que Francois Bernier acuña por primera vez el término raza con su sentido moderno para clasificar y sistematizar la diferencia en jerarquías a partir del aspecto externo del cuerpo y el rostro. Estos esquemas se construían desde la visión simbólica y cultural de los propio donde lo foráneo o distinto se tildaba de desviación o anomalía.
Se aprobó un decreto por el cual la nobleza indígena podía hacer parte de la institución de la Inquisición. En 1697 se aprobó el acceso de estos indígenas a cargos seculares y eclesiásticos en iglesias capellanías, colegios, catedrales y puestos militares.
Se reconoce legalmente la existencia de San Basilio de Palenque, una comunidad de esclavos africanos que se habían escapado y organizado. Este palenque se convierte en símbolo de resistencia y autonomía afrodescendiente.
En esta edición Carlous Linneo clasificó a la humanidad en cuatro razas y valoró el carácter de cada grupo asignándoles cualidades y características según su raza. Al relacionar el color de la piel con cualidades morales y jerarquizar grupos de humanos mediante un discurso supuestamente científico este autor procede según la lógica del racismo moderno. Construye una identidad de lo propio, en este caso lo “europeo blanco” devaluando lo foráneo mediante descripciones aparentemente objetivas.
Si bien, este filosofo referente de la Ilustración promovía la idea de que los seres humanos debían superar su estado de ignorancia y ser sus propios creadores haciendo uso de la razón, en su Libro Geografía física no sólo clasifica y jerarquiza a los humanos en razas sino que argumenta que los “negros” por serlo solo puede desarrollar una cultura de esclavos, mientras los “blancos” eran los únicos que podían producir el progreso. Los ideales de la ilustración se reservan para los “blancos”.
Para Mara Viveros la independencia y conformación de una república implicaron el cambio progresivo de un sistema social de castas a uno de clasificaciones raciales que tenían raíces en prácticas sociales de la época colonial.
La conversión de casta hacia raza refleja la transición de un sistema monárquico a uno republicano supuestamente fundamentado en ideales políticos igualitarios e inclusivos que estaban en tensión con la lógica colonial de las clasificaciones de casta.
Ley fue considerada un mecanismo para la abolición gradual de la esclavitud y declaro la libertad para los hijos de esclavos nacidos después del 1 de julio de 1821. Esta ley también prohibió la importación de nuevos esclavos al país, además estableció que los esclavos que ya habían cumplido 60 años serían liberados.
En este artículo Samuel Morton asegura que podía establecer objetivamente una jerarquía entre las razas basándose en características físicas como el tamaño del cerebro. La antropometría y la antropología fueron usadas como “criterio científico” para justificar y mantener el poder en unas relaciones sociales determinadas por la esclavitud, la industrialización y el imperialismo. Apelando a la supuesta objetividad de sus observaciones, el racismo científico desplazó la fuerza de la teología como sustento ideológico del racismo.
El presidente José Hilario López decreta la abolición de la esclavitud en Colombia, liberando a cerca de 16,000 esclavos africanos. Sin embargo, la medida no elimina las profundas desigualdades y el racismo estructural. En el Pacífico y en el Cauca debido a que actividades como la minería, la ganadería y la servidumbre doméstica dependían de la mano de obra esclavizada, los esclavistas y terratenientes locales resistieron la ley de abolición.
En este libro Sergio Arboleda, realiza una valoración positiva del mestizaje como elemento integrador de la sociedad, pero desde una perspectiva eurocéntrica resalta la herencia española y considera que esta concedía: ¨los recursos morales, físicos e intelectuales para liderar y controlar la sociedad”. Esta perspectiva compartida por otros intelectuales conservadores de La Regeneración, es representativa del pensamiento político que se materializará en la constitución de 1886.
En este libro Francis Galton acuñó el término eugenesia para designar la búsqueda por mejorar “las cualidades innatas” de una raza y desarrollarlas lo más posible. Esta propuesta relacionada con el darwinismo social se difundió en Alemania con el nombre de Rassenhygiene (higiene racial) y también buscaba prácticas disminuir o erradicar lo que se consideran “influencias nocivas” como comportamientos, genes, entornos y personas que produjeran degeneración.
Esta ley establecía una serie de medidas para la integración de los pueblos indígenas al proyecto de nación. En el texto los indígenas son denominados “salvajes” que se integran a la “vida civilizada”. La ley reconocía figuras heredadas de la colonia como los cabildos y los resguardos. En contraste no se construyeron leyes para la población que reconocieran a la población afrodescendiente o sus particularidades culturales hasta la Constitución de 1991.
Varios Estados de este país legalizan la esterilización de personas consideradas como indeseables. De esta forma el reforzamiento eugenésico de la raza propia implicó la eliminación del otro.
1885-1908 Bajo el reinado de Leopoldo II de Bélgica en la, entonces, colonia del Congo se produjo un genocidio que tuvo entre 10 y 15 millones de personas. La mayoría de las víctimas se produjeron en el marco de la explotación para la extracción del caucho natural.
En este año Manuel Quintín Lame empieza su lucha por los derechos de los pueblos indígenas y la recuperación de sus territorios. Este líder nasa logró articular un movimiento indígena fuerte, especialmente en el departamento del Cauca.
En Ciénaga, Magdalena, el ejército colombiano, bajo las órdenes de la United Fruit Company, reprime brutalmente una huelga de trabajadores bananeros, muchos de ellos afrodescendientes y mestizos. La represión deja un número indeterminado de muertos y marca un episodio crítico en la lucha por los derechos laborales y la justicia racial.
Durante los años 40 el Jorge Eliecer Gaitán desarrollo un discurso indigenista con el fin de integrar a las personas indígenas a la sociedad nacional y logró alianzas con varios intelectuales negros y mulatos en regiones como el Chocó, Norte del Cauca, Valle del Cauca y varias áreas del Caribe. Gaitán resaltaba la importancia de los pueblos afro e indígenas para la construcción de la nación colombiana, también celebraba que le apodaran “el Indio Gaitán” o “el Negro Gaitán”.
El 20 de junio de 1943 un grupo de estudiantes del Norte del Cauca y de la Costa Atlántica, entre ellos Manuel Zapata Olivella y Natanael Díaz, fundan el Club Negro de Colombia como respuesta a la marginalización y exclusión de las personas negras de la vida nacional.
https://www.facebook.com/tallerdetnografia/videos/193440315342522/
Tras la derrota de la Alemania Nazi y se descubrió la dimensión del holocausto donde se exterminaron judíos, gitanos, eslavos, discapacitados, homosexuales y disidentes políticos y religiosos. Mara Viveros Señala que este hecho generó un rechazó al uso de la palabra raza y se recurrió al término etnia para nombrar y señalar las diferencias culturales sin ligarlas a la biología. Sin embargo, la autora señala que el uso corriente del término está cargado con la idea de que las diferencias culturales y comportamentales son hereditarias.
El 9 de abril de 1948 fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán. Su asesinato desembocó en el Bogotazo, un levantamiento popular que se extendió a otras ciudades del país. Este hecho ha sido señalado con el inicio de la época de “La Violencia” durante la cual se recrudeció la violencia partidaria entre liberales y conservadores.
Durante la presidencia de Mariano Ospina Pérez, el consumo y producción de chicha, una bebida tradicional indígena, es penalizado bajo políticas de higienismo. Estas medidas buscan reemplazar la chicha por bebidas alcohólicas europeas, reflejando un racismo estructural que desprecia y marginaliza las prácticas culturales indígenas. Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio por “modernizar” el país a costa de las tradiciones indígenas.
En Toribío, Cauca se fundó el Consejo Regional Indígena del Cauca. Influenciado fuertemente por el movimiento indígena que había liderado Manuel Quintín Lame, el CRIC buscaba luchar por los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas.
En Pereira, Risaralda un grupo de estudiantes afrocolombianos, liderados por Juan de Dios Mosquera fundan el Círculo de Estudios Soweto. El nombre del grupo era un homenaje a Nelson Mandela y los luchadores contra el Apartheid en Sudáfrica.
En Buenaventura, Valle del Cauca los integrantes del Circulo de Estudios Soweto fundan el Movimiento Nacional Cimarrón para promover la defensa de los derechos de la población afrocolombiana y luchar contra el racismo y la discriminación.
En Bogotá Colombia se fundó la Organización Nacional Indígena de Colombia con el propósito de articular a los pueblos indígenas para defender sus territorios, su autonomía, fortalecer su identidad y cultura, así como, para promover su participación política. La ONIC tuvo antecedentes como el Primer Congreso Nacional Indígena en 1978 y la Coordinadora Nacional Indígena en 1980.
La nueva Constitución reconoce a Colombia como una nación pluriétnica y multicultural, garantizando derechos específicos para pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas. Para Zapata Olivella si bien ofrecer un marco legal para que estas comunidades formulen sus reclamos, al reducirlas a minorías étnicas distintas del resto de la sociedad en términos culturales, se construye una visión que borra sus aportes a la sociedad colombiana y genera una idea de mestizaje que favorece lo “blanco”.
Esta ley, también conocida como Ley de Comunidades Negras, otorga derechos territoriales y culturales a las comunidades afrocolombianas, reconociendo su identidad y su papel en la construcción del país. La ley surge como respuesta a años de lucha por el reconocimiento y la igualdad de derechos.
El Congreso de Colombia decreta el 21 de mayo como el Día Nacional de la Afrocolombianidad, conmemorando la abolición de la esclavitud y reconociendo la contribución de la población afrodescendiente a la cultura y la historia del país.